6 junio 2025
LIFE A-MAR NATURA2000: Indicadores, retos y oportunidades para los lugares marinos.
En el Día del Medio Ambiente Federeparchi federparchi organizó un seminario web para hacer balance con MASE y la Comisión Europea sobre el proyecto para los lugares marinos de la Red NATURA2000
Conocer y amar los lugares marinos de Natura2000 para protegerlos, este es el lema del proyecto LIFE A-MAR NATURA2000 bajo el cual, con motivo del Día del Medio Ambiente el 5 de junio, se celebró una reunión en línea promovida por Federparchi titulada «Red Natura2000 en el mar: indicadores, retos y perspectivas». La reunión tiene lugar en el marco de la acción B.3: Formación y refuerzo de las capacidades de los organismos de gestión de los espacios marinos N2000 y de las partes interesadas, para actividades de formación del personal de los organismos de gestión de los espacios marinos destinadas a aumentar la capacidad individual de los gestores u operadores locales y, colectivamente, del organismo de gestión. Las actividades de formación conciernen tanto al personal técnico de los gestores de los sitios N2000 como a los operadores locales (educadores, guías medioambientales, acompañantes).
El seminario web fue coordinado por Rocky Malatesta, vicepresidente de Federparchi y coordinador de Consulta AMP, así como presidente de la AMP de Torre Guaceto, quien ilustró las líneas generales del proyecto LIFE A-MAR NATURA2000, en el que participan espacios marinos italianos y españoles. Malatesta hizo hincapié en la necesidad de disponer de indicadores específicos para desarrollar acciones de protección específicas para los espacios marinos NATURA2000. «El proyecto Life A-MAR», dijo, «contribuye a esta actividad mediante la implicación de las partes interesadas, favoreciendo la puesta en común con todas las partes que interactúan con los lugares marinos». A continuación, el Vicepresidente de Federparchi ilustró los elementos clave del proyecto que se iniciará en 2021 y se centró en la importancia de la participación activa de la población: «no podemos tener Áreas Marinas Protegidas que gestionen también lugares RN2000 eficaces sin el apoyo y la participación de los ciudadanos que disfrutan de nuestra belleza».
El discurso introductorio corrió a cargo de Francesco Tomas, Director General de la Dirección General para la Protección de la Biodiversidad y el Mar (TBM) – Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética. «Estamos llamados como Dirección General MASE», dijo, «a sistematizar todas las herramientas disponibles, tanto nacionales como internacionales, para dar forma concreta a las intervenciones de conservación tanto en lugares marino-costeros como en aguas internacionales». Hoy -continuó Tomás- también nos urge el Reglamento de Restauración de la Naturaleza para elaborar y poner en marcha el correspondiente Plan. Esa será la oportunidad de identificar y aplicar las medidas de restauración natural que sean consecuencia lógica de un seguimiento minucioso de los tramos de mar afectados. Pero necesitamos -continuó el Director General- iniciativas coordinadas, pues de lo contrario corremos el indeseable riesgo de tener intervenciones insuficientemente armonizadas. Para saber exactamente lo que hay que hacer«, añadió, »necesitamos saber lo que tenemos, y aquí es donde entra también el proyecto dirigido por Federparchi. Las posibilidades de alcanzar los objetivos europeos de protección del 30% en el mar y en tierra están ahí, pero conviene recordar que necesitamos recursos, tanto humanos como instrumentales, para que las vías de extensión sean eficaces».
Maddalena Visser, de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Dirección D – Biodiversidad, Unidad D.3 – Conservación de la Naturaleza, esbozó con precisión el marco normativo de referencia, partiendo de las Directivas fundamentales, Hábitats y Aves, hasta la acción de coordinación llevada a cabo por la Política Pesquera Común. A continuación, Visser se centró en la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030, que considera los Planes de Acción del Mar y el Reglamento de Restauración de la Naturaleza como instrumentos operativos eficaces. Visser recordó también el objetivo de restauración de los hábitats naturales, fijado en un 30% para 2030 y en un 60% para 2050. Esbozando la situación de las zonas marinas en Europa, el ejecutivo de la Comisión Europea señaló que sólo el 12,5% de la superficie marina de la UE está protegida, mientras que en Italia los lugares marinos RN2000 cubren por sí solos el 6,48% de la superficie.
Elga Martines, área de asistencia técnica de Sogesid para MASE, retomó el tema de la Estrategia Europea de Biodiversidad transpuesta en Italia por el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética con la equivalente Estrategia Nacional que prevé, para 2030, la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas y la ampliación del perímetro de muchas de las ya existentes, recordando que los espacios marinos de la Red NATURA2000 en Italia cubren el 6,48% de la superficie marina.
Martines insistió también en la necesidad de responder a las peticiones de la Unión Europea para completar la definición de las listas de LIC y ZEPA. ISPRA, por su parte, ya está identificando posibles nuevos lugares para AMP y NATURA2000
En sus conclusiones, el presidente de Federparchi, Luca Santini, subrayó que le preocupa más el objetivo de un 10% de protección rigurosa para 2030 que el de un 30% de zonas protegidas en tierra y mar. «El problema es que no tenemos una definición precisa de lo que se entiende por protección estricta. Esto corre el riesgo de crear bastante confusión en la fase operativa, por lo que se necesita claridad. Estoy de acuerdo y doy las gracias al Director General Tomas, que ha reiterado la determinación del Ministerio de avanzar hacia el 30%, pero es necesaria la plena participación de las poblaciones que viven dentro de los parques.»
Santini señaló a continuación que en los últimos veinte años en Italia ha habido un 21% de superficie protegida en tierra y un 16% en el mar, entre AMP y espacios marinos NATURA2000, gracias a la Ley 394, «un marco normativo claro pero que, 30 años después, requiere una revisión, dado que las sensibilidades y la sociedad han cambiado». – dijo Santini – Ahora tenemos que seguir por un camino cultural que nos ayude a ampliar las zonas protegidas en el mar y en tierra. Un camino que se base en datos científicos y deje de lado las diversas suposiciones que, cuando se trata de la protección del medio ambiente, se guían únicamente por el emocionalismo».
Santini señaló a continuación cómo el proyecto LIFE A-MAR NATURA2000, del que Federparchi es líder, ha llevado a cabo intensas actividades de comunicación no sólo externas sino también internas, dirigiéndose e implicando de diversas formas a todas las personas interesadas en los 288 lugares marinos italianos y los 272 españoles de la red europea. «El proyecto», concluyó el presidente de Federparchi, «ha supuesto una importante contribución al demostrar el valor de la participación y la puesta en común con la población». Las áreas marinas protegidas, y los espacios marinos RN2000, son un sector estratégico y delicado para la conservación y la sostenibilidad y necesitan una atención especial, y nosotros tenemos todas las competencias para hacerlo.»
Federparchi es socio principal del proyecto LIFE A-MAR NATURA2000, que tiene como socios a Triton Research, LIPU y la Fundación Biodiversidad, fundación pública del Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los Parques Nacionales de Cinque Terre, Arcipelago Toscano y Asinara participan como cofinanciadores del proyecto.