Skip to main content

20 Juno 2025

Comunicar la Red Natura 2000: herramientas y percepción de los espacios marinos

El encuentro, en formato virtual, abordó la comunicación ambiental relacionada con los espacios marinos de la Red Natura 2000, con el objetivo de analizar las herramientas que utilizan las instituciones, las estrategias más eficaces y cómo perciben los ciudadanos estos mensajes y los valores de la biodiversidad.

El seminario web se celebró el 19 de junio en el marco del proyecto LIFE A-MAR NATURA2000, coordinado por Federparchi, y forma parte de la acción B.3, dedicada a la formación y capacitación de entidades gestoras de espacios marinos Natura 2000 y colectivos interesados. Esta acción incluye actividades formativas orientadas a aumentar tanto la capacidad individual de los gestores o agentes locales como la capacidad colectiva del propio organismo gestor. Las actividades formativas están dirigidas tanto al personal técnico de los gestores de espacios Natura 2000 como a operadores locales (educadores, guías ambientales, acompañantes).

El encuentro fue coordinado por Rocky Malatesta, presidente del Área Marina Protegida Torre Guaceto, vicepresidente de Federparchi y coordinador del Consejo de Áreas Marinas Protegidas. Tras una breve presentación del proyecto, Malatesta destacó la centralidad de la comunicación, ya que la Red Natura 2000 representa un valor ambiental fundamental pero aún poco conocido. “Queremos profundizar en cómo se comunica y qué herramientas se pueden utilizar. De los cuestionarios realizados en el marco del proyecto, ha surgido una voluntad de participación por parte de los actores implicados; de hecho, el 58% respondió que conoce los temas relacionados con los sitios marinos, así como también las problemáticas que enfrentan”. Malatesta subrayó también la necesidad de que las Áreas Marinas Protegidas adquieran competencias adecuadas para las actividades de comunicación, y recordó los Estados Generales de las Áreas Protegidas celebrados en diciembre de 2024 para la revisión de la Ley 394, señalando que: “es importante continuar con la revisión de la ley de parques”.

Antonio Maturani, director de la División III – Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, Dirección TBM, del Ministerio del Medio Ambiente y la Seguridad Energética (MASE), introdujo el debate destacando la importancia de los valores ambientales en un momento en que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad plantean desafíos sin precedentes. “Hay que aumentar la conciencia sobre la importancia de estas áreas. La Red Natura 2000 es el principal instrumento europeo para la protección de la biodiversidad. En Italia cubre el 19,4 % del territorio terrestre y el 6,4 % del mar. Para nuestras actividades en el Ministerio, el referente es la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030”. Maturani explicó el papel del MASE como ente de orientación, coordinación y apoyo técnico a los gestores de áreas protegidas, y la necesidad de reforzar la comunicación sobre conservación, manteniendo un diálogo constante con las comunidades locales y la sociedad civil en general.

Maddalena Visser, de la Comisión Europea – DG Medio Ambiente, Dirección D Biodiversidad, Unidad D.3 – Conservación de la naturaleza, presentó la estrategia de comunicación de la Red Natura 2000 de la Comisión Europea, y recordó la celebración de la Red el 21 de mayo. Visser se centró en los instrumentos de comunicación y participación ciudadana, entre ellos los “bioblitz”, y destacó la necesidad de difundir el logotipo de la Red Natura 2000, que transmite un mensaje de unión entre conservación y desarrollo sostenible. También presentó el Premio a la excelencia de la Red Natura 2000, que incluye cinco categorías, y el boletín semestral, que ofrece actualizaciones sobre el estado de la Red y las principales iniciativas de las instituciones europeas. Finalmente, mostró el “visor online” de Natura 2000, que permite explorar los sitios en un mapa geolocalizado con todos los datos de referencia.

Laura Petitti, de la División III – Protección y restauración de la biodiversidad y de los ecosistemas, Dirección TBM, MASE (Ministerio del Ambiente y de la Seguridad Energética), habló sobre la actualidad de la Directiva Hábitats, la cual introdujo elementos innovadores aún vigentes, como el concepto de red, identificando los sitios de conservación según las peculiaridades de las especies a proteger. “Un enfoque que tiene en cuenta la compatibilidad con las actividades humanas. A más de 30 años de la Directiva, todavía existen problemas en la percepción de la Red Natura 2000, aunque ya no estamos en los niveles de 2013, cuando solo el 12 % de los ciudadanos conocía Natura 2000”. Petitti explicó los instrumentos del MASE para comunicar la Red en Italia: la página web del Ministerio, el portal NNB – Red Nacional de Biodiversidad, el sitio técnico-científico del Informe de la Directiva Hábitats (ISPRA), y la relevancia de proyectos LIFE, como A-MAR, que desarrollan importantes actividades de comunicación.

Elisabetta Del Bufalo, investigadora principal del ISTAT – Instituto Nacional de Estadística, Dirección Central de Estadísticas Demográficas y del Censo de Población, Servicio de Registro de la Población, Estadísticas Demográficas y Condiciones de Vida, habló sobre la percepción de los riesgos ambientales y los comportamientos compatibles en la vida cotidiana, presentando los datos correspondientes de ISTAT. Del análisis de las percepciones de los peligros se desprende que el cambio climático es actualmente la principal preocupación ambiental de los ciudadanos italianos. El riesgo hidrogeológico se percibe principalmente en relación con los fenómenos meteorológicos extremos, mientras que el tema de la pérdida de biodiversidad está presente en el 23 % de los italianos, aunque entre los jóvenes ese porcentaje sube al 26,7 % en los hombres y al 34 % en las mujeres. Del Bufalo también subrayó que está creciendo la atención y adopción de comportamientos ecológicamente sostenibles, aunque todavía en un porcentaje inferior al promedio europeo.

Luca Santini, presidente de Federparchi, formuló las conclusiones, y subrayó la necesidad de orientar de forma eficaz los recursos disponibles: “El problema de los espacios Natura 2000 radica sobre todo en la gobernanza. Los espacios marinos que están fuera de los parques nacionales o de las AMP están prácticamente abandonados. Los alcaldes de los territorios colindantes, que son responsables de su gestión, no tienen la capacidad de gestionarlos. Una solución podría ser transferir la gobernanza a las AMP o a los parques nacionales más cercanos”.

«Para alcanzar los objetivos europeos del 30 % de superficies protegidas para 2030, tanto en tierra como en el mar», continuó Santini, «es necesario centralizar en el gobierno nacional los objetivos de planificación. Los parques nacionales son entidades de nivel superior que responden directamente al MASE (Ministerio del Ambiente y de la Seguridad Energética), y por tanto pueden llevar a cabo acciones sin tener que pasar por instancias intermedias.» El presidente de Federparchi, tomando como referencia experiencias importantes en los Apeninos, subrayó luego la necesidad de un seguimiento riguroso de las intervenciones de conservación en las áreas protegidas, con el fin de asegurar un uso adecuado de los recursos, ya que existe una necesidad urgente de destinar fondos a la protección del mar.

El proyecto está coordinado por Federparchi – Federazione Italiana Parchi e Riserve Naturali – Europarc Italia. Cuenta como socios con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Triton Research y la Lega Italiana Protezione Uccelli (LIPU). Además, el Parque Nacional de Asinara, el Parque Nacional del Archipiélago Toscano y el Parque Nacional de Cinque Terre participan como cofinanciadores. Este proyecto cuenta con el apoyo del programa LIFE de la Unión Europea.

Leave a Reply